Javier Cuevas
Taller en el 2011
Licenciado en Psicología, Master en Terapia Familiar Sistémica y Practitioner en Programación Neurolingüística, orientado a la investigación y el coaching en torno a las nuevas dramaturgias escénicas.
Músico y actor, pasa por formaciones como Super8 y Sopassoup, colaborando desde finales de los noventa en diversos proyectos escénicos y cinematográficos, La Ruta Teatro, Nacho Vilar Producciones y Cía. Ferroviaria entre otros. Mediador cultural, colabora en la producción y organización de proyectos escénicos y musicales desde el año 2000 (como el Curso Internacional del Comediante, de Antón Valén o Festival Saldecalle, de San Pedro del Pinatar con Nacho Vilar Producciones), colabora en la programación del Espacio Sonoro del Foro Artístico de Murcia y coordina las actividades del Taller de Música Viva de Murcia. En 2007 inicia, bajo la dirección de Juan Nicolás, la coordinación general de Centro Párraga, Espacio de Investigación y Desarrollo para las Artes Escénicas dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia. Desde el 1 de diciembre de 2010 comienza su residencia en Tenerife alternando proyectos de mediación cultural a través de la asociación IDiART (Investigación y Desarrollo para las Artes, responsable de la coordinación del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas 20011 impulsado por Centro Párraga y el Departamento de Artes en Vivo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), la coordinación de actividades de la plataforma Espacios Abiertos De Libre Creación (EALC), la organización y diseño de contenidos de la III Edición del Mercado Atlántico de Creación Contemporánea (Macc) y la creación musical y escénica. Actualmente: Desde hace cuatro años dirige la formación jazzística y de autor Caro Ceice, embarcada en la gira No desembocan en el mar , actor y músico Cía. Ferroviaria (Himmelweg). Claves: Javier Cuevas, como objeto de arte en sí mismo para analizar durante el taller *¿Qué quiero saber?1.- ¿qué información queremos usar?
2.- ¿cómo es o cómo debe ser esa información?
3.- ¿de dónde proviene?
4.- ¿qué contenido aporta?
5.- ¿qué implicación emocional mantengo yo con esto?
Una frase del taller: “nada de lo que es mirado puede separarse del observador”
Links:
- http://www.caroceice.com
- http://www.centroparraga.es
- http://vimeo.com/channels/ealc
- https://www.facebook.com/espaciosabiertos
- http://www.maccatlantic.org/