t f R y
^

Actividades pedagógicas

Pensamos en danza

Los proyectos pedagógicos son el acercamiento de la actividad de TDL a la ciudadanía. Es una labor formativa a la vez que lúdica que se aproxima a grupos que van desde alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional; pasando por  discapacitados físico/psíquicos; establecimientos penitenciarios; asociaciones de inmigrantes y otros colectivos de inclusión social.

Una de las propuestas pedagógicas que trabajamos se desarrolla en la Sala de Cámara. En este espacio abordamos una metodología de trabajo corporal/coral (espacios corporales concretos en relación al espacio escénico y sus variables, tiempo-tempo, orientación de contenidos de movimiento, musicalidad/sonoridad/ritmo y dinámicas). Esta propuesta permite la acción con grupos grandes y los contenidos son muy cercanos al acto escénico, aportando una reflexión sobre el rol del público como espectador, activo, pasivo, interactivo, etcétera.

La segunda propuesta que tenemos en marcha es un formato que se desarrolla en nuestro espacio habitual de trabajo, la Sala Castillo. En este recoleto espacio se trabaja en clases o talleres específicos y adaptados a los asistentes. Trabajar en pequeños grupos permite acceder a la materia del movimiento de modo más individual. El formato es apropiado para colectivos con discapacidad,  centro penitenciario y/o otros colectivos que requieren una atención más personalizada. En este ámbito también implicamos a sus   responsables de área de actividades (profesores, funcionarios, educadores etcétera) y les aportamos herramientas que pueden utilizar en sus aulas con anterioridad o posterioridad; intercambiamos ideas y materias y se produce una ósmosis que enriquece a ambas partes.

Es deseable crear nuevos vínculos con los centros educativos donde el cuerpo ha pasado a un segundo plano en los últimos años, en parte por la evolución vertiginosa de la tecnología, o mejor dicho, por la utilización de las herramientas de modo muy sedentario. En estos momentos detectamos un movimiento fuerte que demanda un retorno a la actividad física creativa. En este sentido pienso que el marco que proporciona TDL es muy adecuado por su perfil integrador de todas las nuevas tendencias

Ofrecemos y aportamos a los alumnos los medios necesarios para adentrarse en el mundo de la danza, lo que a la vez les acerca a sí mismos y su capacidad creativa. Bailando descubrimos un universo de una riqueza ilimitada para explorar, dominar y desarrollar. Cada persona es única y para expresar desde el corazón, el cuerpo y el espíritu necesitamos información sobre los elementos básicos de la danza. Compartimos con ellos el movimiento, el espacio, las formas, el tiempo y la energía. La Danza es un lenguaje profundo, expresivo y creativo que habita en cada uno de nosotros de forma más o menos consciente. El camino para acceder exige conciencia y lucidez.

El acto creativo pasa por tres fases principales:
>1. La exploración:
Elección o no de una temática. Técnicas de improvisación. Búsqueda “de que quiero hablar” y de que forma. Juego. Con los bailarines se propone una pequeña sesión práctica para comprender este proceso así como de que manera obtener en la exploración un vocabulario de movimiento rico e imaginativo. Esta parte puede servir a los profesores para desarrollar un trabajo continuado en el aula.
>2. La selección:
Elegir el material que me sirve para expresar mi idea, evaluar la necesidad de otros elementos: música, vestuario, elementos escénicos, etc.
>3. Presentación:
Componer el material seleccionado. Ensayar para perfeccionar. Integrar otros elementos. Iluminar, etc.
Con los bailarines se propone una pequeña sesión práctica para comprender este proceso así como de que manera obtener en la exploración un vocabulario de movimiento rico e imaginativo. Esta parte puede servir a los profesores para desarrollar un trabajo continuado en el aula.
Metodología  para acceder a la materia del movimiento

El método de acceder a un movimiento libre reside en la exploración conciente de cada alumno.

El movimiento es una materia que tiene sus leyes. En este campo los componentes son los siguientes:

Las relaciones con el cuerpo, es decir el desarrollo corporal, con todas sus posibilidades, con una toma de consciencia progresiva de sus funciones (flexión, extensión, torsión), las acciones del cuerpo (desplazamientos) y la relación con la gravedad; relación espacio, tiempo y dinámicas.


>Condiciones en la construcción corporal:

Las partes del cuerpo: sentir, situar, aislar, movilizar…

La conciencia articular: conciencia de los centros articulares, relación entre segmentos, movilidad y emplazamiento de las articulaciones.

El peso: (tener conciencia y saberlo utilizar) soltar-recoger, caer-levantar, pesado, ligero, suspensión, distensión, cambio de peso (traslado).

Los apoyos: (medio para utilizar conscientemente el peso en relación con el eje), apoyos externos: en el suelo, en una pared, en un objeto, sobre superficies de volumen, con un compañero/a, como pasar de un apoyo a otro.

El eje del cuerpo: alinear cabeza, tronco y pelvis, equilibrio-desequilibrio; simetría-asimetría. Estar encima del eje fuera del eje. La respiración: Conciencia de las diferentes maneras de respirar, su duración, búsqueda de una respiración natural y cómo transformarla en movimiento. Fenómenos motores: desplazamientos y acciones; caminar, correr, girar, saltar, enrollar, caer, deslizar, temblar etc.

> Condiciones en relación al espacio:

Los componentes en relación al espacio, que permite un enriquecimiento del espacio interno, así como la relación con el espacio exterior y además el cuerpo en relación con los espacios de los otros.

Algunos indicadores para el “saber hacer”:

Relación de la proximidad: de lo mas cercano a lo mas lejano, desde lo mas interno a lo periférico.

Las direcciones: delante, detrás, de lado, arriba, abajo, diagonales etc. Orientación: de frente, de espalda, perfil… Los planos: verticalidad, horizontalidad, planos inclinados.

Las líneas, los dibujos: rectas (transversales, oblicuas, diagonales, paralelos, perpendiculares, curvas (círculos, ochos, espirales…). Niveles de altura: arriba, en el medio, abajo.

Los volúmenes: la combinación de diferentes planos, profundidad, perspectiva (el mundo de las esculturas). Los límites: periferia, centro, arriba, abajo, por encima, por debajo, entre, alrededor… Entrar, salir, atravesar, rodear.

La amplitud: de lo más pequeño a lo más grande.

>Condiciones en relación al tiempo

Los parámetros que permiten la experiencia y la organización de la duración. Lo que contribuye esencialmente son los siguientes: la pulsación, el tempo, la velocidad, con la noción de rápido y lento, la noción de la duración con el sentido principio y final, los acentos, la aceleración y deceleración, la parada, la regularidad y la irregularidad, el unísono, el canon, la sucesión y la repetición.

>Condiciones que conciernen a las dinámicas

Los parámetros que permite organizar los matices de la energía del cuerpo en movimiento (tensión, distensión, acentos). Las dinámicas aporta el “color”, la calidad al movimiento.

Las modulaciones pueden experimentarse e inscribirse con las siguientes nociones: la suspensión, el impulso, el rebote, lanzar, proyectar, rempujar, estirar, lo continuado, lo discontinuo, lo fluido, lo espasmódico, lo contraído, la distensión que mezcla ritmo y energía.

Podemos encontrar los matices y calidades de movimiento a través de ciertos calificativos: pesado, ligero, flotante, duro, delicado, suave, rugoso, brusco, repentino, sostenido……

Al igual que nos podemos inspirar de todos los matices de calidad dados por los verbos siguientes: golpear, deslizar, rozar, aspirar, tapar, acariciar, apoyar, clavar…

 

 

 

Compartir